Small Grants Spotlight: Abby Córdova & Natán Skigin
Author: Monica Aldana & Ayuko Picot
Tema: Desplazamiento, Migración e Integración
En el Research Grant Spotlight de hoy presentamos a Abby Córdova y Natán Skigin, beneficiarios del Fondo de apoyo a la investigación del EGAP LatAm Hub Regional. Abby Córdova es parte de la facultad de la Escuela Keough de Asuntos Globales en la Universidad de Notre Dame. Córdova tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Vanderbilt. Natán Skigin es candidato a doctor en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame y PhD Fellow en el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales.
Hablamos con Córdova y Skigin sobre su artículo “Reducción del apoyo ciudadano a la violencia estatal contra inmigrantes indocumentados a través de testimonios de víctimas y campañas de información”, que forma parte de un proyecto más amplio titulado “Reducción del sentimiento anti-inmigrante y promoción del comportamiento pro-inmigrante en Países anfitriones de América Latina”. Su artículo examina los efectos de las campañas de información y de las narrativas personales (testimonios)sobre las actitudes de los ciudadanos hacia inmigrantes indocumentados. En particular, en el artículo evalúan efectos sobre el apoyo ciudadano al uso de la violencia estatal contra inmigrantes y su disposición a demandar rendición de cuentas. En su estudio encontraron que las personas participantes expuestas tanto a la información sobre el estado de derecho como a testimonios de inmigrantes expresaron más compasión hacia los inmigrantes, más enojo hacia las fuerzas estatales, y mas dispuestos a exigir al sistema judicial que procese a los responsables. Les preguntamos a Córdova y Skigin sobre su experimento y los hallazgos del estudio.
Ustedes realizaron su investigación en México, un país de tránsito para muchos migrantes centroamericanos que se dirigen hacia Estados Unidos. ¿Puede describir brevemente las actitudes de la población local hacia los inmigrantes? ¿Qué tan frecuente es el uso de la fuerza contra inmigrantes indocumentados en México?
Nuestro trabajo de campo en Ciudad de México y en la ciudad de Tapachula, Chiapas, ubicada en la frontera sur de México, fue importante para identificar creencias comunes sobre los inmigrantes y los tipos de intervenciones que podrían ser efectivas para reducir la discriminación. Nos dimos cuenta de la realidad que enfrentan los inmigrantes en México justo después de aterrizar en la ciudad de Tapachula. El taxista que nos llevó del aeropuerto al lugar donde nos hospedamos empezó a contarnos cómo algunos inmigrantes pueden ser peligrosos, sobre todo si son centroamericanos, indicando que en los mercados locales la gente a veces persigue a inmigrantes sospechosos de delitos y toman este asunto por mano propia. Además de retratar a los inmigrantes como delincuentes, muchos de nuestros entrevistados se refirieron a la creencia común de que los altos flujos de inmigración hacia un país pobre como México podrían agotar los recursos que ya de por sí resultan limitados.
A partir de nuestras entrevistas cualitativas y de los datos de nuestra encuesta realizada con un panel de tres olas queda claro que en México las creencias de que los inmigrantes representan una amenaza a la seguridad y una carga económica para el país son muy comunes entre la población. Nuestros hallazgos se asemejan a los de una encuesta realizada en 2020 por el Latinobarómetro, la cual indica que más del 65% de los mexicanos cree que los inmigrantes aumentan los índices de criminalidad en el país, y que más del 60% considera que los inmigrantes representan una carga económica para el Estado. Estos números son similares a los que encuentra esta misma encuesta en otros países de la región que han experimentado flujos recientes de inmigrantes, como Chile y Colombia.
El uso de la violencia contra los inmigrantes por parte de las fuerzas armadas estatales refuerza el estereotipo negativo de que los inmigrantes representan una amenaza para la seguridad, a pesar de la abundante evidencia que demuestra que no es así. En efecto, el gobierno mexicano ha implementado estrategias altamente represivas para contener la inmigración en su territorio, desplegando siete veces más personal militar para frenar la inmigración que para cuestiones de seguridad, como el tráfico de drogas y gasolina. Hasta enero de 2022, México había desplegado 28.397 agentes de seguridad del estado en sus fronteras norte y sur. El uso generalizado de la fuerza estatal contra los inmigrantes viola las leyes internacionales. Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos de los inmigrantes han documentado ampliamente estos abusos.
Ustedes implementan dos estrategias para reducir el apoyo ciudadano a la violencia estatal contra los inmigrantes indocumentados en el experimento de su estudio. ¿Pueden dar más detalles sobre estas intervenciones y comentar por qué eligieron centrarse en proporcionar información sobre la ley y los testimonios de los inmigrantes?
Una idea común es que las actitudes de las personas son el resultado del conocimiento o información previa con la que se cuenta. Por lo tanto, pensamos que proporcionar a las personas información sobre el estado de derecho y, específicamente, sobre la ilegalidad del uso de la fuerza por parte del Estado en contra de inmigrantes para frenar su paso, podría reducir el apoyo ciudadano a la represión. Sin embargo, según los resultados de investigaciones previas el ofrecer información precisa pudiera sólo resultar en la actualización del conocimiento, y ser poco efectivo para alterar las actitudes de los ciudadanos. Esto nos llevó a plantearnos la pregunta sobre qué tipo de información podría cambiar las actitudes de los ciudadanos, pero también si otras intervenciones podrían ser más efectivas.
De hecho, las teorías desde la psicología afirman que los testimonios o las narrativas personales transportan directamente a las personas a las historias y, por lo tanto, tienden a ser más persuasivas y reducen la tendencia humana a contraargumentar para defender las posiciones originales que se tiene. Las narrativas también pueden generar reacciones emocionales entre las audiencias. Por ejemplo, algunas investigaciones recientes muestran que escuchar experiencias personales reduce los prejuicios hacia otros grupos, incluso en situaciones de conflicto. Para nosotros, estos hallazgos previos resonaban con las experiencias que tuvimos durante el trabajo de campo, ya que el escuchar de primera mano acerca de los desafíos que afrontan los inmigrantes fue profundamente conmovedor. Es así que decidimos incluir en nuestro experimento mensajes que contenían información sobre el estado de derecho (es decir, cómo las fuerzas estatales deben tratar a los inmigrantes según la ley) y testimonios originales que recopilamos durante nuestras entrevistas en México. En particular, el testimonio de un inmigrante centroamericano que fue herido por Fuerzas de seguridad mexicanas, a quien obligaron a tirarse de un puente, terminando con múltiples heridas y una pierna fracturada.
El proyecto fue el resultado de una colaboración entre el equipo de investigación y una organización humanitaria internacional. ¿Cómo y por qué establecieron esta asociación?
En el otoño de 2021, Natán estaba realizando entrevistas para su tesis de doctorado, la cual analiza cómo generar solidaridad hacia las víctimas de graves abusos contra los derechos humanos en América Latina. Una de esas entrevistas fue con la jefa del equipo de comunicaciones de una organización humanitaria mundial. El objetivo era entender cómo elaboraban sus campañas en los medios para fomentar la empatía. A medida que avanzaba la conversación, quedó claro que Natán podía colaborar con esta organización para evaluar si sus campañas eran efectivas o no. En algún momento, sin embargo, su entrevistada sugirió probar también sus campañas sobre inmigración. Dado que ambos estábamos interesados en el tema de las actitudes hacia los inmigrantes, esta fue una gran oportunidad para trabajar junto con la organización humanitaria para evaluar los efectos de las campañas enfocadas en promover actitudes a favor de los inmigrantes.
Posteriormente, dicha organización humanitaria nos envió una amplia gama de videos que habían utilizado durante sus campañas y que planeaban difundir en las redes sociales por primera vez. Después de revisarlos, seleccionamos aquellos que coincidían con nuestros conocimientos teóricos extraídos de la literatura y de nuestro trabajo de campo, incluido el video informativo que incluimos en el estudio, además de otros que usamos en otros estudios que también forman parte del proyecto. Por ejemplo, un video que desmitifica la idea de que los inmigrantes son delincuentes, sino que más bien huyen de la violencia.
¿De qué manera la combinación de mensajes informativos y testimonios de inmigrantes, en lugar de mensajes meramente informativos o el sólo uso de testimonios, redujo el apoyo a la violencia estatal y aumentó las demandas por mayor rendición de cuentas?
Brindar información sobre la naturaleza ilícita del uso de la fuerza contra inmigrantes conllevo a los encuestados a exigir que el sistema judicial investigue y procese a agentes de la Guardia Nacional que usan la fuerza para impedir la entrada de inmigrantes indocumentados a México. Aprender sobre los derechos de los inmigrantes y las restricciones impuestas por la ley a los agentes de seguridad también provocó enojo hacia los perpetradores estatales. Sin embargo, no provocó compasión hacia los inmigrantes, ni redujo el apoyo a la violencia estatal de manera significativa.
En contraste, el testimonio del inmigrante (nuestra intervención basada en “perspective-getting”, tal como se conoce en la literatura) redujo el apoyo a la violencia estatal contra las caravanas y protestas de inmigrantes, al mismo tiempo que indujo compasión por los inmigrantes y provocó enojo hacia los funcionarios estatales que reprimen a los inmigrantes. Sin embargo, debido a que el testimonio no transmitió ninguna información acerca de si el comportamiento de las fuerzas de seguridad era legal o no, no cambió la disposición de los participantes de demandar justicia, es decir hacerlos rendir cuentas.
Solamente cuando los encuestados leyeron de primera mano sobre las experiencias de los inmigrantes con relación a la victimización estatal y supieron que el uso de la fuerza contra los inmigrantes para contener la inmigración indocumentada es ilegal, expresaron un menor apoyo a la violencia estatal, así como un mayor apoyo al procesamiento judicial de agentes de la Guardia Nacional, además de mayor compasión por los inmigrantes e ira hacia los perpetradores. La Figura 1 resume estos resultados.
Figura 1. Efectos Promedio del Tratamiento sobre las Variables Dependientespendent Variables
En resumen, nuestros resultados sugieren que educar al público sobre la ley y los derechos de los inmigrantes no es suficiente para reducir el apoyo a la violencia estatal y generar actitudes favorables hacia los inmigrantes indocumentados. Un enfoque holístico para reducir el apoyo ciudadano a la violencia estatal, que además genere un mayor demanda de rendición de cuentas, requiere difundir información sobre la ley y escuchar a las propias víctimas sobre sus experiencias con abuso estatal.
¿Cuáles son las implicaciones de estos hallazgos para las organizaciones humanitarias que abogan por el apoyo ciudadano a los derechos de los inmigrantes indocumentados?
Nuestro proyecto más amplio implicó también probar los efectos de estrategias basadas en “perspective-getting” adoptadas por campañas en los medios, las cuales incluían diversos testimonios de inmigrantes. A través de experimentos, encontramos que las narrativas personales, incluidas aquellas destinadas a desmantelar los estereotipos de que los inmigrantes aumentan el crimen y que son una carga económica, dan como resultado actitudes y comportamientos más inclusivos. Por ejemplo, nuestros experimentos que contienen narrativas personales que contrarrestan la creencia de que los inmigrantes son delincuentes dieron como resultado un mayor apoyo para otorgar acceso a los servicios básicos a los inmigrantes, como salud y educación, y una mayor intención de votar por un candidato político que apoya la integración de los inmigrantes. En resumen, nuestros estudios demuestran que las narrativas personales son poderosas para generar apoyo a favor de inmigrantes indocumentados. En este artículo en particular buscamos reducir el apoyo a la violencia estatal y aumentar las demandas de justicia, para lo cual combinamos narrativas personales con un tratamiento de información, descubriendo que estas intervenciones se complementan entre sí. En su conjunto, los resultados de nuestros estudios indican que las campañas de las organizaciones humanitarias en las redes sociales tienen un gran potencial para fomentar un cambio duradero de actitudes y comportamientos favorables hacia la población inmigrante, particularmente si sus mensajes combinan narrativas personales e información fidedigna que corrijan percepciones infundadas.